miércoles, 7 de diciembre de 2016

El verdadero amor de pareja


Escrito por Stevens Rosado 

El verdadero amor de pareja


       Muchas personas te pueden gustar por “su físico”, otras te atraen por “su personalidad”. Habrán aquellas que te parezcan interesantes por “lo que hacen y conocen”, pero cuando amas, la pasión, emoción, sentimientos y decisión son únicas y en extremo más fuertes que con cualquier otra persona. Si no fuera así, esa persona que dices amar no tendría nada de diferente a las demás y sería una más del montón. Porque no es la persona más bonita, ni de más personalidad, o conocimiento, sino la que realmente es tu compañera de vida, porque es especial.


                Esa persona es todo lo antes dicho y más. No es que te gusta, te enamora, no es que te atrae, la amas, no es que te parezca interesante, sino que tu mundo no te lo imaginas sin ella a tu lado. Es que no es cualquiera, es la única persona a la que le entregarías todo tu amor sin reservas ni dudas. Demostrándolo en público y en privado.



                Que te caiga “bien” una persona es “normal”, cualquier persona puede parecerte agradable si sabe disimular muy bien “sus defectos”. Pero solo el pasar tiempo con esa persona hace que realmente veas “sus costuras y virtudes”, pues nadie conoce a alguien relacionándose “de vez en cuando" con ella.


             En las relaciones de pareja el conocerse “bien” es vital, pues muy a menudo se descubre que la belleza física y habilidades de una persona adquieren más brillo o se opacan por completo según la luz que irradia su carácter, es por eso que algunos “no aguantan” el noviazgo y se separan, otros se casan pero “no soportan” el matrimonio, y otros viven juntos “hasta que la muerte los separe”.



            ¿Cuáles son las claves para estar juntos por siempre? Comprensión, comunicación, respeto, consideración, fidelidad y amor por parte de ambos. Que grato es saber que tu pareja conoce tus “virtudes” y también tus “defectos” y aun así te amé y que tú hagas lo mismo con ella.




domingo, 4 de diciembre de 2016

La vida mas hermosa

Escrito por Stevens Rosado

La vida mas hermosa


Jesús de Nazaret, para mi ese nombre representa la mas brillante y poderosa vida de ser humano alguno y al mismo tiempo, la mas tierna de todas las historias de amor. Cristo siendo Dios, se entregó a sí mismo para salvar a la humanidad, humillándose y viviendo una vida sin pecado. 

“Haya en vosotros el mismo sentir que hubo en Cristo Jesús. Quien, aunque era de condición divina, no quiso aferrarse a su igualdad con Dios, sino que se despojo de si mismo, tomo la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Y al tomar la condición de hombre, se humillo a si mismo, y se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por eso Dios también lo exalto hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre; para que, en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo, en la tierra, y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios el padre.” (Filipenses 2: 5-11). 

Que solemne declaración hace Pablo de aquel que le cambio la vida no solo a él, sino a millones de almas sobre la fas de la tierra.

Pero hay algunas preguntas sobre la vida de Jesús que pudieran resultar interesantes ¿Cómo pues siendo el cien por ciento humano vivió toda una vida sin pecado? ¿Cuáles fueron las claves de su victoria? ¿Uso Jesús algún recurso que no podamos usar nosotros hoy?

La vida de un cristiano no es fácil. Existe dolor, sufrimiento, desanimo, tentaciones por doquier y un mundo que nos arropa e invita a disfrutar de todos sus placeres, y si, aunque sea una vez hemos caído en la red del pecado “pues esta escrito: no hay justo, ni aun uno” (Romanos 3: 10).

Imitar a Jesús es la única forma que tiene el ser humano para alcanzar el ideal que Dios a puesto en su vida. La paz, la felicidad y el amor se apoderaran de nuestra vida en el mismo instante que decidamos ser como Jesús. 

Conocer a Jesús es todo

Me llama exageradamente la atención la vida de Jesús. Es inexplicable la manera en que Dios redimió a su pueblo. Es simple y sencillamente extraordinario.

El mundo ha creado una cantidad de historias fantásticas de personas especiales que arriesgan su vida y hacen lo imposible por salvar a la humanidad. Al final son considerados “héroes”. Estas historias conmueven a multitudes y las trasladan a un mundo imaginario donde todo parece tan real que crees que de verdad existe, al menos por el tiempo que dura la película, serie o lectura.

Saber que existe un héroe que nadie inventó, que me salvó de verdad y que existe un mundo aun más extraordinario que los reinos de fantasía totalmente real, me emociona. Tener vida eterna y compartir por los siglos de los siglos con mi héroe me emociona aun más. Por eso el Espíritu Santo me inspiró a escribir del Personaje de personajes, Héroe de héroes, Rey de reyes y Señor de señores.

“El secreto de la vida eterna no consiste únicamente en el conocimiento de un conjunto de doctrinas o en la aceptación de una determinada iglesia, aunque ambas cosas son importantes y necesarias. El verdadero secreto consiste en el conocimiento de una persona: la persona maravillosa de Jesucristo. El verdadero cristianismo es la relación de dos personas: el ser humano y Cristo”. “Conocer a Jesús es todo porque la salvación no proviene del esfuerzo humano, es un regalo de Dios, y ese regalo es la persona de Jesucristo. La salvación no viene de Jesucristo. La salvación es Jesucristo. Aceptar la salvación es aceptar a Jesucristo. Conocer a Jesús es tener la salvación y, por tanto, tener la vida eterna” (Fuerza para Vencer, Alejandro Bullón, pagina 120, 121).

“Debemos meditar en las escrituras, para pensar sobria y cándidamente en temas que tienen que ver con nuestra salvación eterna. La misericordia y el amor infinitos de Jesús, el sacrificio hecho en nuestro favor, requieren nuestra más seria y solemne reflexión. Hemos de espaciarnos en el carácter de nuestro amado redentor e intercesor. Debemos tratar de comprender el significado del plan de salvación. Es preciso que meditemos en la misión de aquel que vino a salvar a su pueblo de sus pecados. Al considerar constantemente los temas celestiales, nuestra fe y nuestro amor se fortalecerá” (Elena G. de White, Mente, carácter y personalidad, Tomo 2, Pág. 51)


Sin ventajas

Quizá algunas personas puedan argumentar que Cristo venció el pecado porque era hijo de Dios y tenia todo el poder, sin embargo, esto dista mucho de la realidad.

Cristo nunca uso poderes sobrenaturales para resolver el problema del pecado, por el contrario sus recursos fueron totalmente humanos, tanto que están al alcance de nosotros mismos. Aprender de las técnicas utilizadas por Jesús nos dará las claves para poder vencer así como el venció.

“Muchos sostienen que era imposible para Cristo ser vencido por la tentación. En tal caso, no podría haberse hallado en la posición de Adán; no podría haber obtenido la victoria que Adán dejo de ganar. Si en algún sentido tuviésemos que soportar nosotros un conflicto mas duro que el Cristo tuvo que soportar, él no podría socorrernos. Pero nuestro salvador tomó la humanidad con todo su pasivo. Se vistió de la naturaleza humana, con la posibilidad de ceder a la tentación. No tenemos que soportar nada que el no haya soportado” (Elena G. de White, El Deseado de todas las gentes, cap. 12, pagina 96).

Hay que tener en cuenta que como humano Cristo no solamente obtuvo la victoria sobre el pecado, sino también muchas otras que  superó con fe y confianza en su padre celestial. He aquí algunas:

1.     El apetito: Lucas 4: 1-4
2.     El sueño: mateo 26: 36-46
3.     El rechazo: Isaías: 53: 2-3
4.     El dolor: Isaías: 53: 4-6
5.     La traición: mateo 26: 47-49
6.     Las burlas: mateo 27: 39-44
7.     La soledad: mateo 27: 46

8.     La muerte: Lucas 24: 1- 9

Cuarto concilio de ministerio infantil Zona IV 2016

Escrito y editado por Stevens Rosado

Cuarto concilio de ministerio infantil Zona IV 2016

      Bajo la conducción del Espíritu Santo, y la participación de Marianela de Gonzales (coordinadora ministerio infantil de la zona 4) como organizadora principal, se llevó a cabo el cuarto concilio de ministerio infantil del año 2016 en la zona 4,  este domingo 4 de diciembre en la iglesia adventista de Cartanal.

El evento contó con la participación de  Gabriel Bermúdez (Pastor del distrito Tuy Sur) de capellán,  Raquel de Paredes (coordinadora ministerio infantil de la Asociación Venezolana Centro Sur) como conferencista, así como la presencia de las cuatro coordinadoras infantiles de cada distrito (tuy norte, tuy sur, tuy este y tuy oeste).

Entre los temas que se tocaron destacaron los conceptos de que “somos un ejemplo para los niños” y la importancia de la “disciplina dentro del aula” en cada clase de niños. De igual forma la creatividad se dejó ver con las muestras de como decorar un salón, y las distintas actividades que se pueden realizar para dar las clases de forma dinámica e interactiva.

La buena música también tuvo su lugar con la presentación de la coral del distrito Tuy Este, dirigida por Samuel Mendoza.

Como platillo exquisito del evento, 17 coordinadoras infantiles se certificaron, de las cuales dos Lo hicieron en el nivel dos y el resto en el primer nivel.


Planes, estrategias y fechas de eventos dieron por finalizada la actividad



Gabriel Bermudes


Marianela de Gonzales


Raquel de Paredes





















Historia del los Conquistadores





El club de Conquistadores es una organización mundial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Sus más de 50.000 clubes funcionan en 216 países alrededor del mundo. Cada año se celebra el “Día del Conquistador” para familiarizar a las iglesias y a la comunidad con sus actividades.

El Club de Conquistadores se compone de unidades de 5 a 7 jovencitos con uno o más consejeros. Cada miembro tiene asignada una tarea específica. Puede haber un capitán y un secretario.
Por medio de estas actividades los conquistadores cultivan habilidades de liderazgo y camaradería. En sus reuniones semanales los miembros usan uno de los dos uniformes del Club con gorra, pañuelos e insignias de honores.

Las actividades del Club se determinan por el ambiente y la imaginación: servicios a la comunidad, práctica de ejercicio, marchas con música, desfiles, campamentos y paseos. Planean y preparan su propia comida. Se les proporciona enseñanza progresiva en Amigo, Compañero, Explorador, Pionero, Excursionista y Guía.

También ofrece instrucción en artes, deportes acuáticos, artes domésticos, recreación y testimonio vocacional. Hay instrucción para obtener más de 250 especialidades. Los conquistadores reciben certificados y distintivos de honor al terminar toda clase de especialidades. Esta instrucción ayuda al Conquistador a aprender muchas habilidades para escoger una carrera, a descubrir un pasatiempo para su vida, y lo más importante: A servir a Cristo y a sus semejantes.


Declaración de Misión

“Llevar a los conquistadores a que experimenten una sensación de conquista y responsabilidad, desarrollando una relación personal con Cristo”.

Historia de los Conquistadores



Muchos años han pasado (1930) desde que el norteamericano Arthur Spaulding, gran contador de historia, estaba sentado, una noche , alrededor de una hoguera con un pequeño grupo de niños, contando la historia de John Fremont un famoso explorador del Oeste Americano. John pertenecía a un grupo de individuos rudos y groseros, colectivamente conocidos como “Conquistadores”, dispuestos a resistir las agruras increíbles en búsqueda de aventuras y realizaciones.

El Webster’s Collegiate Dictionary define la palabra Conquistador como “aquel que descubre un camino; aquel que explora regiones no recorridas o no frecuentadas para marcar una nueva ruta; un abridor de trillas, un pionero.”

Algún tiempo después, la Southeartern California Conference realizó su primer campamento para juveniles y le dieron el nombre de campamento para conquistadores jóvenes misioneros voluntarios.
Pero, ahí tenemos el origen del nombre, la historia tiene inicio mucho tiempo antes, cuando en 1907 y 1909 Elder M. Y. Kern y Matilda Erickson desarrollaron programas para los “Misioneros Voluntarios” (MV), que era el nombre oficial para lo que hoy conocemos como “Jóvenes Adventistas” (JA). En 1911 fueron formados los primeros clubes para chicos como los indios de Takoma y el Clâ del Bosque en el estado de Maryland. En 1919, en Nashville, tenesse, Arthur W. Spalding organizó los “Escoteros de la Misión” con los niños de su barrio.

En 1922. Spalding y Harriet Holt formaron la primera idea de lo que sería el Club de Conquistadores! A partir de 1920 Elder C. Lester escribió los primeros manuales y las 16 primeras “Honras Vocacionales” que hoy conocemos como “Especialidad”. Alrededor de 1929, ya existían 35.
En la década de 1930, surge la figura del Dr. Theron Jhonston y su esposa, que organizaron un club en su casa, en Santa Ana (California), teniendo como director John Mckim, un ex-líder de escoteros. 

Ese fue el primer club reconocido con el nombre de Conquistadores. Las reuniones eran sólo para niños. Eso generó un pequeño problema en la familia Jhonston, que tenía dos hijas. Solamente después de mucha insistencia de ellas, se abrió un club para chicas y Willa Steen fue la primera directora. Los dos clubes se encontraban mensualmente para articular ideas y proyectos como: desfiles, orquesta, campeonatos y etc. Infelizmente no hubo el apoyo de la iglesia que aún forzó los clubes a que cierren.

Fue solamente en 1946, que John H. Hancock, director de Jóvenes de la Asociación de California, ayudó a organizar un club en la iglesia de Riverside. Francis Hunt fue el director de este club. Este mismo año la Asociación del Suroeste de California adoptó oficialmente el Club de Conquistadores. El Pr. John Hancock diseñó el emblema (triángulo) de los Conquistadores como lo conocemos hasta hoy. John Hancock se hizo el segundo líder mundial de los Conquistadores desde 1963 hasta 1970. El primero fue L. Skinner de 1950 la 1963.


Los Padres de Conquistadores dicen:

Vemos a nuestros jóvenes conquistadores realizando proyectos importantes para ellos mismos y para los demás. Las actividades al aire libre proveen educación y recreación; las clases y los honores enseñan autodisciplina. Sobre todo el Club da a los niños el ambiente para ampliar su experiencia personal con Cristo. Aprenden a compartir, amar, ayudar a otros y a dar testimonio de lo que han aprendido del “Maestro Conquistador”.

Los Conquistadores dicen:

Puedo conocer nuevos amigos, ir a acampar, obtener distintivos y honores, gozar de actividades alegres y tengo la oportunidad de hablar a Dios y conocerle mejor.

Sus dirigentes:


Son cristianos, su fe en la Muerte y Resurrección de Jesucristo los motiva a dar de su tiempo para ministrar a los jóvenes. Por sus enseñanzas y ejemplo ellos demuestran lo que es ser un cristiano vigoroso y activo en el mundo actual.

Los dirigentes trabajan con los padres, maestros y pastores proveyendo oportunidades óptimas para el desarrollo cristiano.

Historia de la Sociedad de Jóvenes Adventistas



Ministerio Juvenil

Una de las mayores responsabilidades de la iglesia es la conservación de sus jóvenes. El Departamento de Jóvenes se esfuerza por alcanzar a nuestros niños y jóvenes dondequiera que ellos estén para guiarlos a Cristo, ayudarlos a elegir sus ideales y darles una preparación en el servicio cristiano. Una de las consignas del Departamento de Jóvenes es “Salvar del Pecado y Adiestrar para el Servicio”. Salvación y servicio son los elementos fundamentales del Ministerio Juvenil Adventista.
Sin embargo, salvar a la juventud y adiestrarla para el servicio es más que un esfuerzo departamental. Es el primer trabajo de la iglesia, una responsabilidad que descansa sobre cada miembro y dirigente de la misma. Nosotros fijamos de una manera especial nuestras esperanzas en los jóvenes cristianos de nuestras iglesias e instituciones educativas para que cooperen en esta gran obra.

Historia de la Sociedad de Jóvenes Adventistas

La primera vez que los jóvenes se organizaron en una iglesia local fue en 1879, cuando Harry Fenner, de 16 años, y Luther Warren, de 14, organizaron reuniones en Hazelton, Michigan. Primero sólo para muchachos, después también para señoritas, ese grupito tenía el objetivo de promover el trabajo misionero, levantar fondos para la literatura misionera y promover la causa de la templanza.

En 1892 y 1893, Ellen White escribió desde Australia sugiriendo y apelando que los jóvenes se involucraran en planes bien organizados para ayudar a otros jóvenes. Sugirió, inclusive, que se organizaran grupos de jóvenes en toda iglesia para salvar almas de la ruina, colocando todo el tacto, habilidades e ingenios en el servicio del Maestro.

En 1891 fue organizada una sociedad de jóvenes en Antiguo Wisconsin, y dos años después, surgió la Sociedad de Servicio Cristiano en Lincon, Nebraska, con el objetivo de recoger una creciente espiritualidad de los jóvenes, su participación en todas las actividades misioneras y su elevación a un plan más alto de vivir y pensar.

En 1894, Luther Warren organizó, en Dakota del Sur, grupos que recibieron el nombre de Sunshine (Luz del Sol). Se llegó a publicar una pequeña revista titulada Sunshine. La Asociación de Ohio fue la primera a organizar oficialmente el trabajo de los jóvenes, en abril de 1899, y pocos años después ya había 14 Sociedades de Jóvenes en el estado de Iowa.

En 1901 la Asociación General tomó medidas para la formación de una organización oficial de jóvenes, aprobando el concepto de la sociedad de jóvenes y recomendando que fuera formada una comisión para establecer un plan organizacional. Fue designada la Sra. Flora Plummer para asumir tal responsabilidad en nivel de Asociación General, hasta el año 1907.

En 1907 fue realizado el Concilio de la Asociación General de Gland, Suiza, que aprobó la formación de un Departamento de Jóvenes en la Asociación General, eligiendo M. Y. Kern como director.

Aún en 1907, un grupo de 200 obreros se reunió en Mount Vernon, Ohio, para una convención de jóvenes, a fin de escoger un nombre para el departamento y elaborar otras recomendaciones. En esa convención fueron adoptados el Calendario de la Devoción Matinal y el Club del Libro de los Misioneros Voluntarios. El nombre escogido para el departamento fue: Departamento de los Misioneros Voluntarios de los Jóvenes Adventistas del Séptimo Día. Con el pasar del tiempo el nombre quedó reconocido como Departamento MV (Misioneros Voluntarios) y la organización de los jóvenes en nivel de iglesia local fue llamada Sociedad MV. Las reuniones públicas de los jóvenes fueron siendo designadas como Programa MV.

En aquella convención de Mount Vernon fue tomado el primer voto oficial cuanto al trabajo con los juveniles.

Decía el texto: Puesto que en muchas de nuestras escuelas e iglesias, han sido obtenidos excelentes resultados con la organización de sociedades juveniles, queda, por lo tanto, RESUELTO que miremos con aprobación para este trabajo, y recomendamos que él sea operado por nuestras Asociaciones locales de la forma que mejor les parezca, y que sea ejercido gran cuidado en la elección de líderes y de trabajo para estas sociedades – The MV Cury, pág. 86.

De 1911 en delante comenzaron a surgir clubes para niños. En 1922 fueron introducidas las Clases MV y en 1928 fue iniciado un curso de entrenamiento para líderes.

En 1926 fue realizado el primer campamento MV oficial realizado por una Asociación. Dos años después se realizó el primer congreso MV en Alemania, y en 1969 fue realizado el primero Mundial de Jóvenes Adventistas en Zurich en Suiza. El líder mundial de los jóvenes era entonces Theodore Lucas.

En 1972 el nombre fue cambiado para Departamento Joven de los Misioneros Voluntarios, y los secretarios MV de las Asociaciones recibieron el título de Directores de Jóvenes. El nombre fue cambiado nuevamente en 1978 para Jóvenes Adventistas. El programa de estudiantes misioneros se inició en 1959 cuando un estudiante voluntario del Columbia Union College fue a pasar el verano en México. Algunos años más tarde, el Departamento de Jóvenes y la Secretaría de la Asociación General asumieron la responsabilidad de mantener el creciente programa y votaron normativas operacionales para dirigir su funcionamiento en todo el mundo.

Hoy, los colegios adventistas de muchas divisiones mundiales envían decenas de estudiantes para servir en este esfuerzo misionero joven.

Historia de las Clases

A medida que los jóvenes se envolvían en actividades de la Sociedad de los Misioneros Voluntarios Juveniles, algunos líderes sintieron la necesidad de ayudarlos a desarrollar un carácter cristiano fuerte y a que se preparen para dar un testimonio eficaz de forma que supieran cómo hacer trabajo misionero.

Los líderes estudiaron las posibilidades y muchas sugerencias útiles del Espíritu de Profecía. A partir de ese estudio y a través de la observación de organizaciones similares que estaban surgiendo en aquella época, surgió un sistema de clases.

Los requisitos de las clases incluían el estudio de la Biblia y de la naturaleza, habilidades domésticas, actividades al aire libre, primeros auxilios, salud personal y familiar, aptitud física, servicio en favor de la comunidad y otras formas diferentes de testimonio. Durante la sesión de la Asociación General de California en 1922, surgió oficialmente el programa de Clases Progresivas, con dos clases, después ampliadas para tres, en el concilio de 1927: Amigo, Compañero y Compañero.

El año siguiente surgieron dos programas más: las Insignias MV y la Clase de los Compañeros-Líderes, para aquellos que desearan prepararse para el liderazgo de los juveniles.

Más tarde las Clases Progresivas MV cambiaron de nombre para Clases JA y continuaron aún hoy con el objetivo de ayudar a los jóvenes en la formación física, mental, espiritual y social. Estas clases probaron ser un factor decisivo en la formación del carácter. La formación de la sociedad MV fue el inicio de la respuesta de la iglesia al llamamiento inspirado de “hacer algo por los jóvenes” así como la respuesta a la necesidad de los jóvenes de que se envuelvan en actividades espirituales realmente estimulantes.

El Ministerio Joven de la Iglesia es formado por el Club de Jóvenes, por el Club de Conquistadores y por el Club de Aventureros, que deben trabajar juntos por el joven y el niño en la formación completa del carácter cristiano.

Objetivo de la Organización


- Preparar los jóvenes para trabajar por otros jóvenes.
- Reclutar los jóvenes para que ayuden su iglesia y los “que profesan ser observadores del sábado”.
- Trabajar “en favor de los que no son de nuestra fe”.

En el esfuerzo de alcanzar estos objetivos,
los jóvenes deben:

- Orar juntos.
- Estudiar la Palabra de Dios juntos.
- Comulgar juntos en interacción social cristiana.
- Actuar juntos en pequeños grupos, en la ejecución de planes bien trazados para dar testimonio.
- Desarrollar tacto, habilidad e ingenio en el servicio de Maestro.
- Animar unos a los otros en el crecimiento espiritual.